top of page

Datos Historicos

Caracteristicas electricas de la membrana

 

 

El concepto inicial de la membrana como una estructura que separa la célula de su medio es atribuido a T. Schwann, quien indicó que el comportamiento de los tejidos animales, o vegetales, es gobernado por las actividades coordinadas de las células individuales de las que está compuesto. Así, siendo la célula la unidad del tejido, debería estar limitada por alguna estructura que preservara su identidad y evitara su fusión con las células adyacentes.

Una véz aceptado que las células requieren aislarse del exterior por una membrana, el siguiente problema era la constitución del medio intracelular, en particular en relación a los iones, que tenían la posibilidad de formar parte de la corriente eléctrica que constituía la 'variación negativa' medida por Helmholtz y Du Bois-Reymond. As’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las primeras respuestas sobre el tipo de medio en el que se encontraban los iones intracelulares fueron obtenidas por Höber (1910, 1912, 1913), quien trabajó en el laboratorio de Walther Nernst y con tres experimentos mostró que la conductancia del interior de los eritrocitos era parecida a la de los electrolitos biológicos y que la membrana era un mal conductor.

Se presentaron numerosas mediciones hechas por Cole (rev, 1968) durante los siguientes 20 años, con las que fundamentó completamente el circuito equivalente usado para la interpretación de las mediciones eléctricas en las membranas de muchas células. Esta experiencia fue invaluable en el desarrollo posterior de la técnica que que llevó el estudio de las membranas excitables a otro nivel de complejidad. Posteriormente Fricke (1933) aplicó el tratamiento teórico de Maxwell al cálculo de la capacitancia específica de la membrana, obteniendo un valor de 0.81 uF/cm2; Con estos experimentos se introdujo el concepto de la capacitancia de la membrana y la variación de su reactancia con la frecuencia de las señales eléctricas.

Trabajos posteriores hechos por Rogers y Cole (1925) en huevecillos del erizo de mar Arbacia punctulata , que son grandes y casi perfectamente esféricos, produjeron los mismos resultados que aquellos obtenidos por Höber con eritrocitos, confirmando las conclusiones sobre la capacitancia de la membrana. Además, fueron el inicio de numerosas mediciones hechas por Cole (rev, 1968) durante los siguientes 20 años, con las que fundamentó completamente el circuito equivalente usado para la interpretación de las mediciones eléctricas en las membranas de muchas células. Esta experiencia fue invaluable en el desarrollo posterior de la técnica que que llevó el estudio de las membranas excitables a otro nivel de complejidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente Fricke (1933) aplicó el tratamiento teórico de Maxwell al cálculo de la capacitancia específica de la membrana, obteniendo un valor de 0.81 uF/cm2. 

La bicapa de lípidos no quedó firmemente establecida como la base de la membrana hasta que el desarrollo de la microscopía electrónica finalmente proporcionó evidencias directas de su presencia y reveló que su grosor era cercano a 7.5 nm (Robertson, 1957). Aún así, su completa generalización todavía tuvo que esperar hasta los estudios con rayos-X (Robertson, 1959). Más recientemente se han identificado varios elementos proteicos dentro de la membrana que estan asociados con el control del flujo de iones o con mecanismos para su transporte activo.

 

bottom of page